Via S. Giuseppe, 2 – 36050 Cartigliano (VI)

0424 592526

 

Historia

Desde hace más de 50 años Officine di Cartigliano estudia, diseña y realiza sistemas
para la fase de paso de la piel de mojado a seco.
Home / Historia

Era 1961

Nuestra misión: ennoblecer la piel

Officine di Cartigliano Spa nace en 1961 por una feliz intuición del Comendador Corner junto a los primeros socios: los señores Giuliano Liotard, Luigi Turato y Antonio Bianchini.
La gestión de la empresa estuvo en manos del Sr. Giuliano Liotard durante los primeros 30 años.

Desde sus albores, Cartigliano se configura como resultado de un estudio de equipo orientado a examinar la posibilidad de uso de una tecnología alternativa en el proceso de modificación de estado de la piel curtida húmeda antes del acabado.

La unidad de vacío

La primera máquina realizada fue la unidad de vacío para el tratamiento de las pieles.
Se empezaron a estudiar las condiciones óptimas de humedad a obtener antes y después de dicho tratamiento, así como las condiciones de planaridad y extensión sin el empleo de bastidores de pinzas, intentando conseguir una buena suavidad y corrección de los defectos de la flor (fundamental en aquella época).

La calidad de una piel acabada

En aquel entonces, como hoy, la calidad de una piel acabada dependía de las siguientes características:

  • Planaridad;
  • Extensión;
  • Correcta humedad de acondicionamiento con valores alrededor del 10-12%;
  • Resistencia a la costura;
  • Finura de la flor;
  • Tersura de la piel en función de su destino de uso;
  • Suavidad y redondez adecuadas.

Sobre la base de estas consideraciones, se puso a punto el primer equipamiento de vacío. Estaba constituido por una sola mesa de acero de gran espesor, pulida y cromada, con capacidad para acoger dos medias pieles bovinas de 20 pies cada una.

Officine di Cartigliano | Una delle fasi di produzione dei sottovuoti
Officine di Cartigliano | Una delle prime radiofrequenze
Officine di Cartigliano | Una dei primi palissoni
Officine di Cartigliano | Una delle prime radiofrequenze

Sobre la mesa bajaba una cobertura estanca compuesta por una cámara de evaporación, de volumen modesto, con junta perimetral; la mesa inferior se calentaba y la superior se ponía al vacío.

El éxito de esta máquina fue inmediato, e inmediatamente se comprendió su importancia en el sector de la curtiduría.

La unidad de vacío se utilizó a lo largo de muchos años, hasta nuestros días.

Durante más de 40 años, esta máquina se fue actualizando de manera continua y completa.

La primera unidad de una sola mesa trabajaba a temperaturas mucho más altas que las actuales: hasta 90°C de temperatura sobre la mesa, con un nivel de vacío que alcanzaba valores ideales de alrededor de 110-120 mbar.

En la actualidad, las unidades de vacío con varias mesas pueden secar un promedio de 240 medias pieles por hora y 110-120 enteras por hora con un grado de vacío cercano a los 8 mbar, alcanzando la mesa una temperatura con la cual la piel no supera los 37°C (temperatura del animal vivo).

Cartigliano se dedica al estudio y a la investigación de todas las operaciones que siguen a la tintura y preceden al acabado; como después del vacío la humedad residual de la piel aún es elevada y no uniforme, se busca la posibilidad de reacondicionarla para llevarla a la humedad correcta.
A finales de los años 60 ya se estudiaba el primer sistema de secado/acondicionamiento de funcionamiento con radiofrecuencia.
También éste fue un aporte fundamental para el sector y da cuenta del avance y la importancia de la búsqueda y la oferta de alternativas con un altísimo nivel de innovación.
La tercera fundamental operación a desarrollar, en esta fase ya con la piel seca, antes del acabado, fue la máquina ablandadora.

Hoy todas estas máquinas resultan absolutamente necesarias e imprescindibles para trabajar la piel correctamente. Al «vacío» de ahora, a diferencia de aquella época, le queda sólo el nombre: la radiofrecuencia fue sustituida primero por los LTD (Low Temperature Dryer) y luego por los TAIC (Treated Air Injection Conditioner).

La radiofrecuencia fue otro capítulo genial de Cartigliano, ya que permitía el acondicionamiento en la superficie pero también en el centro del espesor de la piel, con resultados excelentes de uniformidad, tacto, consistencia y tersura.

De ahí los sucesivos desarrollos, el último de los cuales ha sido el TAIC, un sistema que trabaja durante todo el año sin tener en cuenta el clima, pero reproduciendo las mejores características “climáticas” (temperatura y humedad relativa ambiente), que se inyectan simultáneamente contra la flor y la carne de la piel.

El paso siguiente fue dar continuidad a todo el proceso de secado, acondicionamiento y ablandamiento de la piel, teniendo en consideración los puntos firmes de la baja temperatura para poder obtener una piel que tuviera la máxima extensión y, al mismo tiempo, que fuera lo más natural posible, para lograr así una mejora de las elecciones.

Al principio los sistemas Cartigliano estaban destinados a la producción de piel para calzado y bolsos. Hoy en día, ajustando los parámetros, las máquinas Cartigliano son indispensables para la elaboración de cualquier tipo de piel y constituyen la mejor elección cualitativa-productiva, desde la piel ovicaprina hasta la piel entera para muebles y automóviles.

Officine di Cartigliano | Feeder e Sottovuoto
Officine di Cartigliano | Wet Stretching, Feeder, Sottovuoto e Condizionatore TAIC
Officine di Cartigliano | Condizionatore TAIC

Transcurría el año 1999

Nuestros objetivos

Los grandes objetivos están a la orden del día para Cartigliano, líder mundial en producción de máquinas y sistemas para la elaboración de pieles: más del 70% de las pieles del mundo se procesan con sistemas Cartigliano.

Todo este trabajo y el progreso realizado poco a poco son fruto de estudios y colaboraciones desarrolladas de manera continua entre Cartigliano, las curtidurías y los químicos del cuero. Cartigliano ofrece asesoramiento y asistencia para la curtiduría y, gracias al departamento de investigación y desarrollo, que trabaja a diario pieles provenientes de todo el mundo y de cualquier tipo, se hace posible esta continua innovación.

Un ejemplo de esto es la creación de la línea “Turellina”.

Esta línea ha sido estudiada para la producción de pieles bovinas enteras para muebles y ahora también para el sector automotor.

A finales de los años 90 – primeros 2000 hubo una fuerte caída de la demanda de pieles para calzado, por lo que la producción pasó de las pieles para calzado a las pieles para muebles. Las pieles para muebles antiguamente se secaban con sistemas de enclavamiento en mojado.
Cartigliano siempre fue contraria a la idea del “toggling” o enclavado. Si bien a primera vista la piel parece presentar características de extensión óptimas, no se tiene en cuenta que la fuerza extensiva de las pinzas se ejerce sólo sobre el área perimetral de la piel, mientras que la parte central se abre muy poco.
Se nota, pues, un esfuerzo notable sobre las partes de piel más débiles o maleables (panza), mientras que se descuida la parte central.

La idea revolucionaria consiste en abrir la piel partiendo del centro hacia todos los extremos.
Se desarrolla entonces una nueva tecnología con el aporte inicial de la curtiduría Schmidt, Austria (ahora Boxmark), y se crea la primera Wet Stretching o máquina ablandadora para mojado.

La Wet Stretching es una máquina que puede abrir, en todas sus partes y del mismo modo, una piel mojada después de túnel de viento, en las condiciones que se acaban de enunciar y, al mismo tiempo, en continuo.

La combinación de un túnel de viento en continuo, una Wet Stretching y un túnel de secado TAIC en continuo permite mantener óptima la planaridad con una pérdida de extensión mínima.
A continuación se describe el recorrido completo de la piel:

  • Túnel de viento;
  • Wet stretching;
  • Taic – La humedad a la salida del primer túnel al 26-28%;
  • Wet stretching – Con la segunda Wet Stretching se recupera la poca extensión perdida con el secado en el túnel;
  • Taic – Con este túnel la piel se acondiciona hasta bajar a una humedad residual del 10-14%;
  • Ablandamiento final.

Esta línea representa el último esfuerzo de Cartigliano para las pieles bovinas enteras y da la posibilidad de obtener un promedio aproximado de 100 pieles por hora con sólo 2 operarios que trabajan al comienzo de la línea para alimentar la prensa en continuo. El ciclo de trabajo de este tipo de línea lleva aproximadamente 30–35 minutos.
Cada máquina Cartigliano está diseñada para ser un punto de referencia por la calidad, la producción, el rendimiento y el mínimo mantenimiento.

La combinación de máquinas en una secuencia lógica para los distintos tipos de piel ha permitido obtener líneas de producción continuas “Just in Time” diseñadas “ad hoc” que garantizan:

  • Reducción de los tiempos de producción;
  • “Manualidad” reducida al mínimo;
  • Calidad de producción mediana-alta extremadamente uniforme y constante;
  • Reducción del inventario;
  • Gran agilidad de producción;
  • Aumento del número de rotación del capital de negocios.

El espíritu de “Cartigliano”, marcado por la investigación, deriva de una curiosidad innata por los fenómenos físicos que tienen lugar en la transformación de estado de varios productos.

Aproximadamente el 10% de la cifra de ventas se destina cada año a inversiones en investigación protegida por patentes internacionales y cuya constitución, mantenimiento y tutela insumen aproximadamente 400.000 dólares estadounidenses por año.

La investigación se realiza, ante todo, para el sector primario: el de las máquinas y sistemas para la curtiduría.

Desde hace muchos años Cartigliano invierte en otros dos sectores que considera de fundamental importancia para el ser humano: la alimentación y la contaminación.

  1. 2017

    Se introducen en el mercado nuevas tecnologías Cartigliano: Máquina ablandadora 416 Nero – Sistema de radio frecuencia – Smart Factory

  2. 2013

    Cartigliano introduce el nuevo sistema de vacío a-CNS. De inmediato es un récord: 80 máquinas de vacío vendidas en los primeros 12 meses, 4 premios internacionales

  3. 2000

    Cartigliano expande sus horizontes e invierte en diferentes sectores: Ambiente y Alimentario. Se aplican know-how y patentes a sistemas para el secado de barros civiles e industriales y para la pasteurización y esterilización por radiofrecuencia de alimentos líquidos y semilíquidos

  4. 1995

    Cartigliano introduce en el mundo de la curtiduría la tecnología Just In Time. Los sistemas Cartigliano se ponen “en línea”, garantizando una productividad continua y cierta. Se introduce en el mercado un nuevo sistema, el TAIC, Acondicionador de aire tratado, que confiere a la piel características de planaridad y humedad residual definida y constante a lo largo del tiempo

  5. 1992

    Nace Cartigliano de México: es la apuesta de Cartigliano Italia, que instituye en México un centro de investigación para el secado de la piel. La ciudad de León se convertirá con los años en uno de los principales polos industriales mundiales de producción de pieles para el sector automotor

  6. 1970-80

    De los primeros sistemas de vacío a la producción de las primeras máquinas ablandadoras de una cabeza.
    En estas décadas se construyen los primeros sistemas de vacío de varias mesas, las primeras máquinas ablandadoras de dos y tres cabezas, y los sistemas de radiofrecuencia.
    El mundo de la curtiduría pasa de las operaciones manuales a las operaciones automáticas gracias a los sistemas Cartigliano.

  7. 1961

    Se constituye Officine di Cartigliano Spa, empresa fundada por el Comendador Antonio Corner.

    Se construye el primer sistema de vacío de una mesa, innovación tecnológica que sentará las bases para los sucesivos sistemas Cartigliano.